Hoy queremos comentarle sobre una empresa de Suiza llamada Cytosurge que está marcando tendencia en el mundo de la impresión 3D, gracias a su nueva técnica de impresión a microescala, esta empresa se dedica a la impresión de componentes metálicos de gran complejidad, los investigadores encargados del desarrollar de esta técnica provienen de la ETH Zurich y la han bautizado con el nombre de FluidFM, en una entrevista concedida a un portal de noticias, Edgar Hepp (Business Developer of Cytosurge) nos permite conocer con mayor profundidad de que se trata esta técnica y la empresa que maneja.
La empresa Cytrosurge ubicada en Suiza, es una filial anexa de la Universidad ETH Zurich, sus investigaciones se basan en el desarrollo de nuevas tecnologías para la ciencia aplicadas (matemáticas, ingeniería, biología, entre otras), su propósito es estar a la vanguardia de las ciencias que estudian las nuevas tendencias tecnológicas como la nanotecnologías, por ello, han sacado del horno su más reciente investigación en conjunto como lo es FluidFM, y ya su encuentra disponible en los mercados más rentables del mundo como lo son Europa, América y Asia.
Somos un equipo increíble de jóvenes con mucha pasión por nuestro trabajo y múltiples talentos, en lo personal, mi experiencia en la investigación comenzó en la ingeniería mecánica y ahora he pasado al departamento de Gerente de desarrollo comercial y de negocios en la empresa Cytosurge.
La tecnología que utilizamos para el desarrollo de la impresión 3D a microescala, se basa en el desarrollo de una pipeta móvil súper precisa, esta pipeta está colocada sobre un pequeño resorte de lámina, donde su nivel de ajuste y precisión es increíble, esto permite crear piezas muy definidas y ajustadas a la medida solicitada por los cálculos, el secreto está en la precisión que ejercen sobre los electrodos en forma líquida que manipula lo iones metálicos, controladores de la pipeta encargada de delinear cada pieza metálica.
Estamos hablando de una precisión a una escala de medición de nanómetros, es decir, que oscila entre 180 y 200 veces más pequeña que el diámetro de un cabello, imagínense la precisión de la pipeta para crear piezas ajustadas a las medidas y necesidades solicitadas.
El desarrollo está capacitado para imprimir en materiales como el oro, plata y cobre, actualmente se está desarrollando una versión Beta del FluidFM, la cual será capaz de imprimir con materiales compuestos y polímeros, lo que permitiría abarcar un mayor abanico de posibilidades para la fabricación de piezas para la micro robótica, semi conductores, entre otros.