Impresiones 3D innovadoras: los sentidos sensoriales
Desde el inicio de la creación de prototipos a través de impresiones 3D en el área de la salud, hechos en materiales orgánicos y químicos, los profesionales de la ciencia médica, el ámbito de ingeniería y la biotecnología se enfocaron en las deficiencias más comunes que existen en el mundo: Las deficiencias sensoriales.
Fue un reto, es cierto. Pero el avance que han obtenido y el grado de felicidad que han provisto estas compañías a la sociedad es incomparable.
Aquí presentamos los últimos avances en la mejora de deficiencias sensoriales, a través de la utilización de Impresoras 3D y biotecnología.
El sentido de la vista
En el ámbito de la óptica, la impresión 3D ha promovido la creación, no solo de lentes de mejor calidad y especializados en enfermedades visuales de mayor riesgo, sino también, junto a la biotecnología, han logrado crear, apenas en el 2016, prótesis visuales enteras, mediante simulaciones del ojo humano; tanto en su aspecto como en sus funciones. Aunque aún son modelos muy costosos y especialmente diseñados para personas que han perdido uno o los dos ojos, se está trabajando para que sea más fácil y menos costosa la fabricación de estos implantes.
El sentido del oído
Fue una de las primeras áreas que abarco la biotecnología con ayuda de la impresión 3D. Pasaron desde aparatos auditivos de tipo audífono hasta las actuales “orejas biónicas”, aún en desarrollo, que permitirá la conexión completa con el tímpano y el sistema vascular del ser humano. Los científicos han mirado más allá con esta innovación, ya que no quieren solo recrear la audición humana, sino que quieren posibilitarle la captación de señales electromagnéticas.
El sentido del gusto
Pasamos de una oreja biónica a una “lengua biónica. Así como lo lees, esta lengua electrónica fue desarrollada por científicos de la Universidad de Texas, con el fin de imitar (o superar, por supuesto) las capacidades sensoriales del sentido del gusto humano.
El sentido del tacto
Ahora ya no fabricarán solo extremidades de metal, sino que también estas podrán sentir. La biotecnología ha avanzado en tal medida, que las recreaciones hechas con la impresión 3D de las células y sistemas musculares y vasculares, permitirán esto y mucho más. El tacto artificial funciona a través de un sistema de pulsaciones eléctricas, conectadas a los nervios centrales del cerebro por el muñón al que este adaptada la prótesis. Dentro de 5 años, esto ya no será tan solo un prototipo.